Sistema Contra Incendios
Si bien es cierto que los incendios son situaciones inevitables, lo que sí se puede hacer es minimizarlos mediante acciones adecuadas de protección activa y pasiva contra incendios.
Los sistemas contra incendio son un conjunto de medidas que se disponen en los edificios y cualquier tipo de construcción para protegerlos contra el fuego.
Entre los objetivos de estos sistemas se encuentran:
1) Evitar la propagación del fuego y efectos de los gases tóxicos
2) Salvaguardar la vida de las personas asegurando su evacuación
3) Facilitar el acceso y labores de extinción del personal de bomberos
4) Proteger la estructura del proyecto o edificación
5) Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse lo antes posible
Se pueden tomar dos tipos de medidas de protección fundamentales contra incendios:
-
Protección Activa: Incluye aquellas actuaciones que implican una acción directa en la utilización de instalaciones y medios para la protección y lucha contra los incendios. Por ejemplo: La evacuación, sistemas fijos, utilización de extintores, etc.
-
Protección Pasiva: Son las medidas que deben su eficacia a estar permanentemente presentes sin implicar ninguna acción directa sobre el fuego; sin embargo, pueden prevenir la propagación del fuego, humo y gases tóxicos a través de sellos cortafuego, impedir la propagación del incendio a otras áreas (compartimentación cortafuego), proteger ductos e instalaciones eléctricas (los cuales constituyen puntos de propagación de humo y fuego), evitar la pérdida de estabilidad de la estructura (protección estructural), entre otras cosas. De esta manera, facilita la evacuación de los usuarios presentes en caso de incendio y retarda la acción del fuego para que éste no se extienda muy deprisa o invada otras áreas. Este tipo de protección es quizás la más importante en la lucha contra el fuego.
Las instalaciones de protección contra incendios en determinados tipos de edificios requieren el almacenamientoy distribución de agua hasta puntos cercanos a las zonas habitadas para su uso en caso de un posible fuegoaccidental. Dichos sistemas por definición, mantienen el agua estancada hasta el momento de uso. Desde elpunto de vista de los riesgos de Legionellahay varios tipos de problemas potenciales listados en orden deimportancia:
a) La instalación contra incendios está conectada (sin una protección de corte eficaz) a otras redes dealmacenamiento y distribución de agua que pueden resultar contaminadas si la bacteria se desarrollaen la red contra incendios.
b) La instalación contra incendios está contaminada por bacterias del tipo Legionella pneumophilay lostrabajadores y usuarios se ven potencialmente expuestos en la ejecución de pruebas hidráulicas.
c) La instalación contra incendios está contaminada por bacterias del tipo Legionella pneumophilay lostrabajadores y usuarios se ven potencialmente expuestos durante el uso de los equipos en una situaciónde emergencia.
EVOLUCIÓN TÉCNICA El fuego ha sido, a la vez un elemento imprescindible y un potencial enemigo tradicional de las viviendas ylugares de trabajo del ser humano. Desde la antigüedad, en las ciudades siempre se ha dispuesto de diversos medios más o menos sofisticadospara la lucha contra los incendios accidentales, tradicionalmente se disponía de grupos de bomberos a losque se confiaba dicha labor. A principios del siglo XX, se comenzó a instalar sistemas mecánicos de deteccióny extinción de incendios que basaban su funcionamiento en el almacenamiento de agua y su descargaautomática o manual en caso de emergencia.3. DESCRIPCIÓN Los sistemas de protección contra incendios constituyen un conjunto de equipamientos diversos integradosen la estructura de los edificios, actualmente, las características de estos sistemas están regulados por el CódigoTécnico de la Edificación. Documento Básico SI. Seguridad en caso de incendio.
La protección contra incendiosse basa en dos tipos de medidas:
-
Medidas de protección pasiva.
-
Medidas de protección activa.
-
Medidas de protección pasiva:
Son medidas que tratan de minimizar los efectos dañinos del incendio una vez que este se ha producido.Básicamente están encaminadas a limitar la distribución de llamas y humo a lo largo del edificio y a permitirla evacuación ordenada y rápida del mismo.
Algunos ejemplos de estas medidas son:
• Compuertas en conductos de aire.
•Recubrimiento de las estructuras (para maximizar el tiempo antes del colapso por la deformación portemperatura).
• Puertas cortafuegos.
• Dimensiones y características de las vías de evacuación.
•Señalizaciones e iluminación de emergencia.
• Compartimentación de sectores de fuego.
• Etc.
Medidas de protección activa: Son medidas diseñadas para asegurar la extinción de cualquier conato de incendio lo más rápidamente posibley evitar así su extensión en el edificio.
Dentro de este apartado se han de considerar dos tipos de medidas:
a) Medidas de detección de incendios, que suelen estar basadas en la detección de humos (iónicos u ópticos)o de aumento de temperatura.
b) Medidas de extinción de incendios, que pueden ser manuales o automáticos:
• Manuales: Extintores, Bocas de incendio equipadas (BIE), Hidrantes, Columna seca.
• Automáticos: Dotados de sistemas de diversos productos para extinción.
—Agua (Sprinklers, cortinas de agua, espumas, agua pulverizada).
—Gases (Halones (actualmente en desuso), dióxido de carbono).
—Polvo (Normal o polivalente).
Dentro de todo este conjunto de equipos e instalaciones, desde el punto de vista de la legionelosis tan solopresentan riesgo, aquellos equipos que acumulan agua y pueden pulverizarla en algún momento, ya sea enpruebas o en caso de emergencia real.En concreto, debemos incluir dentro de las instalaciones con riesgo de legionelosis las medidas de extinciónde incendios manuales dotadas de agua como las bocas de incendio equipadas (BIE) y los hidrantes. Y lossistemas automáticos dotados que emplean agua para la extinción como los sprinklers, cortinas de agua osistemas de agua pulverizada.La estructura de los sistemas de riesgo, tanto en el caso de instalaciones manuales como automáticas es similar,cuentan con un sistema de aporte de agua, que puede ser un depósito de almacenamiento de agua y un grupode bombas (a menudo con alimentación eléctrica autónoma) o bien una entrada directa de la red de suministro.Según los usos y dimensiones de los locales, existen unas exigencias reglamentarias especificas en cuanto a laobligatoriedad de mantener un cierto volumen de agua almacenada para casos de emergencia.Este hecho es el principal riesgo desde el punto de vista de la legionelosis, se trata de mantener aguaalmacenada por un periodo de tiempo normalmente muy extenso y que en un momento determinado se puedepulverizar en presencia de personas